lunes, 14 de mayo de 2007

¿QUE ES BIONICA?

La mayor parte de las criaturas vivientes en nuestro planeta, son producto de más de 2 mil millones años de evolución.

Muchos investigadores de varias disciplinas aprovechan esta enorme experiencia evolutiva estudiando a los seres vivos o partes de éstos con el objeto de desarrollar sistemas análogos de utilidad para la sociedad; ya sea industrial, comercial o en el área de la salud. Esto es Biónica.

Debido a que el mundo viviente tiene elaborados y complejos medios de construcción, la Biomimética es la transferencia sistemática de conceptos y principios biológicos a la síntesis de materiales y ensamblaje de sus partes para la solución de problemas de ingeniería. Como la Biónica, que es el estudio de mecanismos estructurales y fisiológicos que subyace en las propiedades funcionales de plantas y animales para buscar elaborar análogos biológicos, la Biomimética estudia los conceptos de diseño de estructuras biológicas de la naturaleza, que logra hacer estructuras microscópicas y elaborar biomateriales. Es decir, la Biomimética estudia las técnicas naturales de manufactura de fibras superresistentes y biodegradables, de materiales multifuncionales, de fármacos mejorados, de robots superiores, de cerámicas a prueba de golpes, de plásticos, de varios químicos de uso en la ingeniería y una infinidad más.

INTRODUCCION A LA BIONICA

Hay que considerar la Biónica como una multidisciplina transversal a todas aquellas tradicionales, es decir, dado que en las disciplinas tradicionales e interdisciplinarias se pueden desarrollar sistemas e instrumentos aprovechando la riqueza tecnológica con que la Naturaleza ha dotado a todos los seres vivos y que éstos sistemas construidos por el hombre emulen los mecanismos, en menor ó mayor grado, de supervivencia de un ser o colonia de ellos para efectuar un trabajo industrial, social, científico, instrumental, etc. Están desarrollando Sistemas Biónicos.

CONCEPTOS GENERALES DE LA BIOMETRÍA


El termino biometría viene del griego "bio" que significa vida y "metría" que significa medida o medición, de acuerdo al diccionario de la real academia de la lengua española biometría es el estudio mensurativo o estadístico de los fenómenos o procesos biológicos, sin embargo más recientemente y para el tema que nos concierne el significado de biometría es el conjunto de métodos automatizados que analizan determinadas características humanas para identificar o autentificar personas.
La biometría aprovecha que hay ciertas características biológicas o conductuales singulares e inalterables, por lo que pueden ser analizados y medidos para crear una huella biométrica. Estas características son difíciles de perder, transferir u olvidar y son perdurables en el tiempo.
La biometría se soporta en siete pilares o conceptos básicos que son:
Universalidad: que tan común es encontrar este biométrico en los individuos.
Singularidad: que tan único o diferenciable es la huella biométrica entre uno y otro individuo.
Permanencia: que tanto perdura la huella biométrica en el tiempo de manera inalterable.
Recolectable: Que tan fácil es la adquisición, medición y almacenamiento de la huella biométrica.
Calidad: que tan preciso, veloz y robusto es el sistema en el manejo de la huella biométrica.
Aceptabilidad: Que tanta aprobación tiene la tecnología entre el público.
Fiabilidad: Que tan fácil es engañar al sistema de autenticación.
En la biometría se distinguen dos grupos de registros biométricos los fisiológicos o morfológicos y los conductuales.
Los biométricos morfológicos o fisiológicos son aquellos que se soportan sobre características físicas inalterables y presentes en la mayoría de los seres humanos tales como: huella dactilar, geometría de la mano, características del iris, patrones vasculares de la retina, mano, etc.En la biometría hay tres términos de uso muy frecuente que son reconocimiento, verificación e identificación, cada uno de estos términos que a simple vista parecen muy similares, tienen significados muy diferentes.
Reconocimiento es un término genérico que no implica por defecto una verificación o identificación de un individuo. Todos los sistemas biométricos realizan reconocimiento para "distinguir de nuevo" una persona que se ha ingresado previamente al sistema.
Verificación: Es una tarea de los sistemas biométricos que busca confirmar la identidad de un individuo que la reclama comparando una muestra biométrica con la plantilla biométrica previamente ingresada al sistema.
Identificación: es una tarea donde los sistemas biométricos buscan determinar la identidad de un individuo. El dato biométrico es tomado y comparado contra las plantillas en la base de datos, la identificación puede ser cerrada (si se sabe que la persona existe en la base de datos) o abierta (si no se sabe con certeza si la persona existe en la base de datos), la identificación abierta también es llamada watchlist.
Partiendo de las definiciones anteriores sabemos que hay tres formas para comparar la muestra biométrica, la comparación uno a uno (Verificación), la comparación uno a muchos (Identificación cerrada) y la comparación uno a pocos que es una mezcla de los dos primeros (identificación abierta o watchlist).
Verificación: En el proceso de comparación uno a uno, el usuario presenta su(s) dato(s) biométrico(s) y este se compara con la plantilla biométrica almacenada en una base de datos o en un dispositivo portátil, verificando si hay o no coincidencia para esa identidad en la referencia establecida.Identificación cerrada: En el proceso de comparación uno a muchos, el usuario presenta su(s) dato(s) biométrico(s) y el dato biométrico se compara contra la base de datos, donde se sabe que existe, buscando la identidad más probable del usuario.
Identificación abierta: es un proceso hibrido entre la verificación y la identificación cerrada, donde la persona no reclama una identidad específica, entonces se compara contra toda la base de datos para verificar si existe en la base de datos, una vez se verifica que posiblemente existe, dentro de las coincidencias más probables, determina quién es el usuario.
Para la toma de decisiones el resultado de cualquiera de las comparaciones que se hagan puede presentar una de tres posibilidades dependiendo la puntuación que se alcance en la comparación de la plantilla y el dato biométrico y del umbral que se le haya dado al sistema; las tres posibles alternativas son:
Hay correlación: es decir que al comparar el dato biométrico capturado con la(s) plantilla(s) almacenada(s) la puntuación esta dentro de los umbrales de coincidencia.
No hay correlación: es decir que al comparar el dato biométrico capturado con la(s) plantilla(s) almacenada(s) la puntuación esta fuera de los umbrales de coincidencia.
Imposibilidad de alcanzar conclusión definitiva: es decir que hay falta de información para poder hacer una comparación adecuada.
La precisión de un sistema biométrico esta determinado por una serie de pruebas, que están divididas en tres categorías tecnología, escenario y operacional y para su evaluación se consideran varios conceptos que se pueden generalizar en dos conceptos la probabilidad de que alguien autorizado sea rechazado y la probabilidad de que alguien no autorizado sea aceptado, el termino a usar varía, a grandes rasgos, dependiendo el tipo de comparación que se haga y en que categoría se haga la evaluación.
Los términos más comúnmente observados son los siguientes:
La Tasa de falsa aceptación: (FAR – False Acceptance Rate) Es una estadística que muestra la actuación del biométrico, típicamente cuando opera en la tarea de verificación. En general entre más bajo sea el valor de la tasa de falsa aceptación, más alto es la precisión del sistema biométrico. En esta tasa se muestra el porcentaje de número de veces que el sistema produce una falsa aceptación. Es decir cuando un individuo es identificado como usuario de manera incorrecta. Este valor debe ser lo suficientemente bajo como para que no se impida el ingreso a los usuarios, pero no tanto que permita el ingreso de personal no autorizado. El valor depende de lo sensible del área o sistema a proteger y de la necesidad del usuario. A nivel de fabricantes la mayoría tienen esta tasa entre el 0.0001% y el 0.1%. La tasa dada normalmente asume intentos pasivos del impostor.
FAR= PR x FMR x (1-FTA)
Tasa de Falso Rechazo (FRR - False Reject Rate): La probabilidad de que un dispositivo rechace una persona autorizada. Comercialmente su valor varía entre el 0.00066% y el 1%.
FRR=FTA+(1-FTA)x BER +(1-FTA)x(1-BER)x FNMR
El punto de intersección entre la tasa de falsa aceptación y la tasa de falso rechazo se conoce como la tasa de error igual (EER - Equal Error Rate), algunas veces se llama tasa de error cruzada (CER – Crossover Error Rate).Es una estadística que muestra la actuación del biométrico, típicamente cuando opera en la tarea de verificación. En general entre más bajo sea el valor de la tasa de error igual, más alto es la precisión del sistema biométrico.Otros términos utilizados son:
Tasa de Falsa alarma: (False Alarm Rate) Una estadística usada para medir la calidad del biométrico cuando opera en el modo de identificación abierta (watchlist ó comparación uno a pocos). Este es el porcentaje de veces que una alarma suena incorrectamente en un individuo que no esta en el sistema de la base de datos (el sistema alarma en Carlos cuando Carlos no esta en la base de datos), o una alarma suena pero la persona incorrecta es identificada (el sistema alarma en Edgar cuando Edgar esta en la base de datos, pero el sistema piensa que Edgar es Carlos).
Tasa de falsa coincidencia: (FMR - False Match Rate) La probabilidad de que un sistema biométrico identifique incorrectamente un individuo o que falle para rechazar un impostor. Alternativa a Tasa de falsa aceptación (FAR).
Tasa de falsa no-coincidencia: (FNMR - False Non-Match Rate) es parecida a la tasa de falso rechazo (FRR), con la diferencia de que la FRR incluye la tasa de falla para capturar el error (Failure to Adquire error rate).
Error tipo I: Este tipo de error ocurre en una prueba estadística cuando una reclamación valida es rechazada. Es decir cuando falla al rechazar una reclamación valida. Por ejemplo Claudia reclama ser Claudia, pero el sistema niega el reclamo de manera incorrecta.
Error Tipo 2: Este tipo de error ocurre en una prueba estadística cuando una reclamación falsa es aceptada. Es decir cuando falla al aceptar una reclamación falsa. Por ejemplo Erika reclama ser Sandra y el sistema acepta el reclamo de manera incorrecta.

martes, 13 de marzo de 2007

DISEÑO UNIVERSAL

¿QUE REPRESENTA PARA MI EL DISEÑO UNIVERSAL?
Las estadísticas demuestran que usted o algún miembro de su familia experimentará una transición física en algún momento de su vida. Ya sea una minusvalía temporal, como un hueso roto, o una discapacidad permanente, nos veremos enfrentados al cambio.
El proceso simple de envejecimiento incrementa naturalmente nuestra dependencia de otros. El diseño universal nos permite transitar por esos cambios y seguir disfrutando de igualdad de oportunidades, autodeterminación, amor propio y calidad de vida.
Al construir o remodelar, es más eficaz, en términos de costos, añadir muchas características de diseño universal durante la etapa de planeación. Hay varias características de diseño que se pueden construir a un costo bajo o nulo. Agregarlas al principio ahorra la necesidad de adaptaciones posteriores.

viernes, 2 de marzo de 2007

BIOMECANICA

La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos (fundamentalmente del cuerpo humano).

Glóbulos rojos.
Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido.
La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en la actualidad:
La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al cuerpo humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.
La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar técnicas de entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones.
La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del cuerpo humano con los elementos con que se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en el manejo de herramientas, etc) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades. En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía física.

ANTROPOMETRÍA

Antropometría
A continuación se le presentan las Medidas Somatométricas y sus Aplicaciones con Criterio Ergonómico.
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN DE PIE
Descripción-Aplicación
1. PESO
Los sujetos deben llevar ropa ligera, vaciar sus bolsillos y despojarse de objetos pesados, como: zapatos, equipo de protección, herramienta, adornos, etc. Al redactar el informe debe señalarse cuál es el tipo de ropa que se conservó, por ejemplo: Pantalón de algodón, calzoncillos y calcetines.
Es útil para la determinación de los límites de seguridad de carga en distintos tipos de estructuras y maquinaria, por ejemplo: plataformas o ascensores.
Si se considera al peso como referente de diseño, no debe olvidarse que, con frecuencia, el criterio operativo es la impulsión, entendida como el producto de la masa por la velocidad, y no el peso estático.
2. ESTATURA
Se registra en milímetros. Es la distancia del piso a la parte más alta de la cabeza
Se emplea como referente de alturas mínimas por arriba de la cabeza del sujeto, quicios de puertas, techos de cabinas, en salidas de emergencia y otras. Se recomienda tomar en cuenta la altura de los cascos de seguridad en el diseño de espacios, donde su uso sea frecuente u obligatorio.
3. ALTURA DEL OJO
Se registra en milímetros. Se toma en el borde inferior y lateral del ojo.
Determina el horizonte óptico de las personas en posición de pie. Como criterio de diseño debe evitarse los movimientos extremos o repetitivos del cuello, así como tomar en cuenta que una desviación de 5 grados con respecto al eje óptico dificulta la agudeza visual. Se considera que 30 grados hacia abajo o 15 grados hacia arriba, son los extremos máximos para la rotación cómoda del ojo. Los displays de seguridad o que requieran de lectura inmediata deben estar sobre el horizonte óptico.
4. ALTURA DEL MENTÓN
Se registra en milímetros.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.
5. ALTURA DEL HOMBRO
Se registra en milímetros.
Este punto limita el borde superior de polígono de coordinación viso - manual para trabajo fino. También se considera que cualquier peso que se levanta por arriba de este punto, representa una sobrecarga estática.
6. ALTURA DEL CODO
Se registra en milímetros. Se coloca el codo del sujeto en ángulo recto, con el brazo paralelo al plano sagital.
Este punto limita el borde inferior del polígono de coordinación viso - manual, con importancia para la determinación de la altura de planos de trabajo. Si dicho plano implica la aplicación de fuerza mediante el apoyo del cuerpo, (por ejemplo planchar la ropa), se recomienda situar su altura entre 5 y 7 centímetros por abajo del codo. Si el plano es para reposo (por ejemplo los brazos de un sillón) o para trabajo fino (por ejemplo escribir), se recomienda colocarlo a la altura del codo o ligeramente por arriba.
7. ALTURA INFERIOR DE PRESIÓN EN POSICIÓN DE PIE
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. El sujeto deja su brazo péndulo y paralelo al plano sagital, en la mano empuña un lápiz paralelo al plano horizontal. Se mide la altura del piso a la punta de dicho lápiz.
Esta medida determina la altura de las asas o empuñaduras, por ejemplo de: carretillas, carros de manos, maletas o andas.
8. ALTURA AL TROCÁNTER
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se toma al borde lateral del trocánter mayor. La ubicación de este punto se dificulta en personas obesas, por lo que es necesario que quien mide coloque sus dedos sobre esa zona, mientras el sujeto hace movimientos de flexión y rotación del muslo, lo que facilita la identificación del trocánter mayor.
Establece el punto de giro del cuerpo hacia el frente para trabajos en los que debe flexionarse el tronco. Se recomienda que la flexión no exceda los 10 grados y que no sea repetitiva ni mayor de dos veces por minuto. Se considera como factor de sobrecarga a las inclinaciones mayores de 21 grados y que se realiza más de tres veces por minuto.
9. ALCANCE MÁXIMO VERTICAL
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Se fija una cinta métrica metálica a la pared y se coloca al sujeto frente a ella, empuñando un lápiz, mientras las puntas de sus pies se colocan a 5 centímetros de distancia. Se le pide que coloque la punta del lápiz sobre la cinta métrica, cuidando que no se estire ni levante los pies del piso. El sitio a donde llega la punta del lápiz es la medida que se registra. En el caso de personas obesas o con alteraciones corporales, se colocarán los pies de manera que alguna parte de su cuerpo tenga contacto con la pared.
Esta medida determina la altura máxima de estiba de objetos con pesos menores de 10 Kg en hombres. No debe utilizarse como referencia para la colocación de palancas o mandos de uso constante, cuyo empleo se haga en urgencias.
10. ALCANCE DE PRESIÓN FINA
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca con la espalda y talones apoyados en la pared; extiende la extremidad superior hasta que quede paralela al plano horizontal y se le pide que ponga en contacto sus dedos índice y pulgar, con la mano en pronación. La distancia se mide de la pared hasta el punto más distante del pulgar, en la posición señalada.
Este punto cierra el polígono de coordinación viso - manual y determina la posición más distante hacia el frente, a la que deben colocarse perillas o botones en displays o los productos en operaciones de ensamblado ligero.
11. ALCANCE DE PRESIÓN DE FUERZA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. El sujeto se coloca de manera igual a la medida anterior, pero extiende la mano en pronación hacia adelante, sosteniendo un lápiz en su puño. La medida es la distancia entre la pared y la punta del lápiz.
Esta medida determina la colocación más anterior de palancas o volantes que requieran el uso de fuerza del operador. Para aquellos volantes que requieran de fuerza de par, la distancia debe ser más corta.
PROFUNDIDAD MÁXIMA DEL CUERPO
Se mide con el antropómetro equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se coloca al sujeto de pie, con la espalda apoyada en la pared y los brazos sueltos, paralelos al eje sagital. La medida es la distancia de la pared al punto más anterior del cuerpo, cualquiera que éste sea.
Esta medida es útil para determinar el espacio anteroposterior mínimo que requieren las personas en espacios confinados, como los ascensores, el transporte colectivo o un puesto de trabajo. Se aplica también a la distancia entre el plano de trabajo y el respaldo. Esta medida es solamente una referencia mínima, ya que debe agregarse más espacio para obtener comodidad y seguridad.
MEDIDAS TOMADAS EN POSICIÓN SÉDENTE
ESTATURA SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al plano más alto de la cabeza. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 2), pero desde el plano del asiento.
Medida indicativa de la altura de techos o salientes situados por encima de un puesto de trabajo que se realiza en posición sentado. Por ejemplo, los toldos o techos de vehículos. Desde luego que es un indicador al que debe darse un margen de comodidad. También debe considerarse que en algunos trabajos es necesario tomar en cuenta la altura de peinados o cascos.
ALTURA AL OJO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 3), pero desde el plano del asiento.
Establece el horizonte óptico en posición sentado como lo hace la medida 3 en posición de pie.
ALTURA AL HOMBRO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento a exocantion. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 5) pero desde el plano del asiento.
Establece el ángulo superior del polígono de coordinación viso - manual en posición sentado.
ALTURA SUBESCAPULAR EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al ángulo de la escápula: vértice inferior formado por la unión del borde medial y el axilar del hueso.
Establece la altura máxima del borde superior del respaldo de los asientos.
ALTURA AL CODO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al borde inferior del olécranon. Se registra de manera semejante a su homóloga tomada con el sujeto de pie (medida 6 ) pero en el plano del asiento.
Límite inferior del polígono de coordinación viso - motora, en posición sentado. Cuando se trabaja con los codos apoyados sobre el plano de trabajo, se recomienda que el borde de dicho plano se encuentre biselado.
ALTURA DE LA CRESTA ILÍACA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano del asiento y el borde superior y más lateral de la cresta ilíaca.
Determina la altura del borde inferior del respaldo de los asientos.
ALTURA AL MUSLO EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto del muslo, los pies apoyándose sobre el suelo.
Determina que distancia debe quedar libre entre el plano del asiento y la superficie inferior del plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado. Se recomienda conceder holgura a dicho espacio.
ALTURA A LA RODILLA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del plano del asiento al punto más alto de la rodilla, tomándose sobre el fémur.
Cumple la misma función que la medida 19.
ALTURA POPLÍTEA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro y se registra en milímetros. Es la distancia del piso al plano más bajo del hueco poplíteo estando el sujeto sentado y con el muslo flexionado en ángulo recto, en relación con la pierna.
Determina la altura del borde inferior del asiento, en relación con el piso. Se recomienda que el borde posterior sea menos alto que el anterior, para permitir una inclinación aproximada del asiento de 5 grados. Esta medida se corrige, procurando que entre el borde del asiento y el plano de apoyo del muslo sobre el asiento haya un espacio libre de uno a dos centímetros, cuando el sujeto tiene los pies apoyados sobre el piso. Debe considerarse la altura del calzado.
ANCHURA BIDELTOIDEA DEL HOMBRO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia máxima entre las partes más salientes de los músculos deltoides, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Es la referencia para establecer el espacio lateral que requieren las personas en espacios restringidos como elevadores o el transporte público. También es útil cuando se trabaja “hombro con hombro”.
ANCHURA CODO-CODO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se anota en milímetros. Se registra estando el sujeto sentado, con los antebrazos en ángulo recto en relación con los brazos. La medida es la distancia entre los bordes más laterales entre los codos.
Tiene funciones semejantes a la medida 22. Debe utilizarse la que sea mayor de las dos.
ANCHURA A LA ALTURA DE LA CADERA EN POSICIÓN SENTADO
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Se mide con el sujeto sentado y entre los planos más laterales de la cadera o del muslo, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Es la referencia para calcular el ancho de la superficie del asiento, desde luego, concediendo holgura.
LONGITUD NALGA-RODILLA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga hasta el más anterior de la rodilla, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco. La distancia puede no ser paralela al plano horizontal.
Se emplea para determinar la profundidad mínima del espacio bajo el plano de trabajo, cuando el sujeto trabaja sentado, de tal forma que pueda colocar los muslos con comodidad. Debe calcularse suficiente holgura, considerando la longitud del pie.
LONGITUD NALGA-POPLÍTEA
Se mide con el antropómetro, equipado con dos ramas rectas, en forma de compás de corredera y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la nalga al plano más posterior del hueco poplíteo, estando el muslo en ángulo recto, con relación al tronco.
Se emplea para determinar la longitud anteroposterior máxima del asiento. Conviene restarle 5 cm, para evitar que el borde anterior del asiento lastime la parte posterior del muslo, al tiempo que se permite que el sujeto recargue su espalda de manera cómoda sobre el respaldo.
MEDIDAS DE LA CABEZA
PROFUNDIDAD ANTEROPOSTERIOR MÁXI-MA DEL CRÁNEO
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la frente. Puede no ser paralela al plano horizontal.
Se utiliza para el diseño de cascos y otros equipos de protección.
PROFUNDIDAD DE LA CARA
Se toma con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el plano más posterior de la cabeza y el más anterior de la nariz.
Se utiliza para el diseño de caretas de protección.
PERÍMETRO HORIZONTAL MÁXIMO DE LA CABEZA
Se registra en milímetros con la cinta métrica metálica o de libra de vidrio. Es el perímetro máximo del cráneo tomado por arriba de los arcos supraorbitarios.
Se utiliza para el diseño de cascos de protección.
ANCHURA TRANSVERSA MÁXIMA DE LA CABEZA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la cabeza.
Se utiliza para el diseño de cascos de protección.
ALTURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la distancia entre una línea horizontal imaginaria que va de los puntos más altos de las órbitas hasta el plano más bajo del mentón, medido en el plano medio sagital.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.
ANCHURA DE LA CARA
Se mide con el compás de ramas curvas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima de la cara medida sobre los planos más laterales de los arcos cigomáticos o de los malares.
Se utiliza para el diseño de cascos y caretas de protección.
MEDIDAS DE LA MANO Y DEL PIE
33. LONGITUD DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca, hasta el punto más distal del dedo medio o dactilion.
Se emplea para el diseño de guantes. Es la referencia para el espacio de movimiento de la mano, a partir de la muñeca.
LONGITUD DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el pliegue de la piel, más proximal de la muñeca hasta la articulación metacarpo - falángica del dedo medio.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es la referencia para establecer el diferencial entre el movimiento de los dedos y la palma de la mano y los espacios de movimiento anteroposteriores de la mano.
ANCHURA MÁXIMA DE LA PALMA DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre los planos más laterales de la palma, perpendiculares al eje de la mano, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano. Es indicador del espacio de movimiento lateral de la mano.
ANCHURA MÁXIMA DE LA MANO CON EL PULGAR
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano cubital de la palma al borde más lateral del pulgar, estando dicho dedo pegado suavemente a la palma, cuidando de no comprimir los tejidos blandos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.
ESPESOR DE LA MANO
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la medida del espesor máximo de la mano, medido sobre nudillos.
Se emplea para el diseño de guantes y otros elementos de protección de la mano.
DIÁMETRO DE EMPUÑADURA
Para tomar esta medida se emplea un cono de medición y se pide al sujeto que una su pulgar e índice y recorra el cono hasta encontrar el diámetro que le permita mantener los dedos juntos, con suavidad. Se mide el diámetro del cono en ese lugar.
Se utiliza como referencia para encontrar el diámetro cómodo para palancas y asas.
LONGITUD DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia del plano más posterior del talón, el más anterior de los ortejos.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento anteroposterior de los pies.
ANCHURA MÁXIMA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la anchura máxima del pie, donde se le encuentre.
Se aplica para el diseño del calzado y como referencia para el movimiento lateral de los pies.
41. ALTURA DEL PIE
Se mide con el compás de ramas rectas y se registra en milímetros. Es la distancia entre el piso y la parte más saliente del maleolo medial.
Se aplica para el diseño de calzado y como referencia para el movimiento de los pies.


ERGONOMIA EN EL TRABAJO

ERGONOMIA

La ergonomía estudia “el conjunto de leyes que rigen el trabajo”
En realidad la ergonomía busca “la mejor relación entre el ser humano y su medio de trabajo”.
Filosofía de la Ergonomía : “ en vez de que el hombre tenga que adaptarse al ambiente de trabajo, adaptemos el ambiente de trabajo a las características y posibilidades del hombre”.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
El hombre se diferenció de los animales cuando aprendió a elaborar instrumentos de trabajo como por ejemplo, hachas de piedra, arcos y flechas. Con la confección de estos instrumentos, comenzó el trabajo del hombre. Desarrolló el uso de las manos, el desarrollo del lenguaje, y el uso del trabajo como resultado mismo del trabajo, con esto evoluciono la sociedad y contribuyo al desarrollo de las innovaciones tecnológicas, así como de las políticas económicas y de empleo.
Entre las características propias del trabajo humano, existen diversos rasgos biopsicosociales, que intervienen en la creación de bienes y servicios, los cuales individualizan al hombre o mujer, por medio de la herencia endosmatica (que ocurre dentro del cuerpo del ser humano) y la influencia del medio ambiente donde se desarrollo, o sea, la herencia exomatica; esto puede ser de carácter biológico, social y psicológico. Los de carácter biológico se refieren a factores físicos heredados, como complexión, estructura ósea, pigmentación de la piel, color de ojos, estatura, desarrollo de musculatura, textura de piel, etc. Lo anterior, la ergonomía lo contiende “como el estudio científico del ser humano, hombre o mujer y su medio ambiente”.
La independencia entre los rasgos físicos y el trabajo desempeñado consiste en la necesidad de reunir características particulares para desempeñar determinado tipo de trabajo; por ejemplo, una persona que desempeña ciertas actividades manuales y rudas, deberá poseer un físico fuerte y vigoroso; en tanto que una persona que realiza trabajo técnico de oficina, deberá reunir todos los requisitos como buena apariencia e inteligencia.
Los rasgos de carácter social son aquellos que las personas adquieren, como es el caso de la nacionalidad, idioma, religión, etc.
Los rasgos psicológicos se refieren a la conformación psíquica como son: Responsabilidad, juicio, tenacidad, memoria, agresividad, carácter, etc.
La integración del carácter obedece a factores hereditarios y adquiridos.
Los primeros son elementos físicos y biológicos; los segundos a la conformación psíquica.
La conjunción de factores biológicos; originan el temperamento: la adquisición de electos como hábitos, costumbres y principios, en la vida originan el carácter.
El temperamento lo conforman las reacciones bioquímicas de sujeto a través de las glándulas de secreción interna, de la constitución del sistema circulatorio. En conclusión al temperamento lo constituyen los factores hereditarios que pueden definirse como el proceso que amalgama elementos cuya naturaleza biológica influyen emocionalmente en el e estado de animo de las personas.
Las disciplinas humanísticas consideran al ser humano como una entidad donde convergen tres corrientes: la biológica, la social y la psicológica.
EL PROCESO DE TRABAJO
Concepto De trabajo: En un sentido amplio, es toda actividad humana que transforma la naturaleza a partir de cierta materia dada. La palabra Trabajo deriva del Latín tripaliare, que significa “tortura”; de ahí, el termino paso a indicar la idea de “sufrir” o esforzarse y finalmente la de “laborar” u “obrar”.
El trabajo, desde un punto de vista económico, es toda tarea desarrollada por el hombre sobre una materia prima, generalmente con la ayuda de instrumentos, con la finalidad de producir bienes y servicios.
Para referirnos al papel productivo del trabajo humano, conviene en principio referirnos al origen del universo y del hombre. Durante siglos, las explicaciones mas aceptadas sobre el origen del universo y del hombre fueron las dictadas por la fe; la humanidad había encontrado en tales respuestas, creencias respuestas a sus interrogantes sobre su origen.
El trabajo surge cuando el hombre después de pasar por un lento proceso de desaparición empieza a producir sus primeros instrumentos de trabajo, como mazos de piedra toscamente tallados. El papel productivo del trabajo humano obedece a que el trabajo es el medio natural y necesario para alcanzar la subsistencia individual y el bienestar colectivo.
Para conceptuar el proceso del trabajo, se toma como punto de partida la identificación de elementos. Estos son sujeto objeto y medios, así como las relaciones que establecen entre si.
El sujeto es la persona o individuo conocido también como trabajador, que presta sus servicios a un patrón a cambio de sus salarios (trabajo subordinado).
En el contexto de la economía el sujeto constituye la base de la economía. Se sostiene que existen sujetos económicos, macroeconómicos o macroeconómicos, según el poder de disposición que abarque el ámbito de una sola persona o incluya unidades económicas superiores, tales como una región, la nación, etc.
El objeto del trabajo esta integrado por el material o reservas que se localizan en la propia naturaleza, como las rocas, el agua, el suelo, la flora, la fauna y otros.
Los medios de trabajo son aquellos que utilizan las personas para transformar el objeto del proceso del trabajo y darle la forma del producto que se desea.
Asimismo, estos medios se denominan instrumentos de trabajo y son fabricados exprofeso para el trabajo humano. La ergonomía estudia la forma en la que estos instrumentos de trabajo, sean los más adecuados, para las mejores condiciones de trabajo y tratar de evitar la fatiga.
Cuando los medios son sencillos, un solo individuo puede manejarlos. Pero existen medios de trabajo muy especializados que implican avances científicos y tecnológicos mayores.
Para ello se desarrollan nuevas técnicas en una tecnología avanzada. Mientras más elaborados y avanzados sean los medios (instrumentos), mayor será el número de personas que se requieran para manipularlos.
El trabajo en equipo permite optimizar los recursos e incrementar la productividad, razón por la cual para producción de un objeto es necesaria la división del trabajo.


FISIOLOGIA HUMANA

FISIOLOGIA HUMANA

Ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su regulación, y cómo el organismo se adapta a los cambios del medio.

Niveles de Organización: Todos los sistemas, funcionan de forma coordinada, no tiene sentido hablar de ningún nivel individualmente. El ser vivo es una unidad anatómica y funcional.

Químico.- Elementos y moléculas
Celular.- Células.
Tisular.- Agrupaciones de células con una misma función
Orgánico.- Asociación de tejidos.
Sistemas.- Unión de órganos.
Organismo.-

HOMEOSTASIS
Todas las funciones del cuerpo, se realizan con el único objetivo de regular la homeostasis.
Definición.- Constancia del medio interno para que sobrevivan las células del organismo, la composición de los líquidos ha de mantenerse de forma precisa en cada momento.
Medio Interno.- Medio líquido que rodea las células.
-L.E.C.- plasma, liquido tisular, intersticial.
-L.I.C.- Contiene iones y nutrientes necesarios para que las células sobrevivan.
Regulación de la Homeostasis
El cuerpo tiene miles de sistemas de control.
Regulación funcional
- Sistemas de Retroalimentación (Feed-Back)
Ciclo mediante el cual se informa sobre el estado del cuerpo de forma precisa y se responde a una región central.
Por lo tanto la regulación funcional nos va a permitir ajustar la intensidad de las distintas funciones según la demande el organismo.
Los sistemas de control son los responsables del mantenimiento de la homeostasis.
La retroalimentación puede ser de dos tipos:
- positiva.
- negativa.
Siguiendo en ambos caso el mismo esquema receptor, centro, aceptor.
*Retroalimentación negativa: La respuesta invierte el estímulo iniciador. Cualquier cambio de medio interno hace que se ponga en marcha el centro de control que desencadena una serie de ordenes que invierten la señal.
*Retroalimentación positiva: La respuesta potencia el estímulo iniciador. Este a veces puede ser perjudicial.

Histología y Morfología.

HISTOLOGÍA.- “Histos” en griego tejido. Por lo tanto es la ciencia encargada del estudio de los tejidos.
Componentes de los tejidos.- Células, sustancias intercelulares, colágeno, elastina y líquidos corporales.
PRINCIPALES TIPOS DE TEJIDOS
-T. epitelial.- Formada por células muy juntas que pueden revestir cavidades o tubos del organismo, se pueden agrupar formando glándulas.
-T. Conectivo.- Células muy separadas y tejido especializado como sangre, cartílago o hueso.
-T. Muscular.- Células alargadas especializadas en la contracción.
-T. Nervioso.- Células especializadas en recibir, producir, y transmitir impulsos nerviosos.

Articulaciones
Todos los movimientos del cuerpo tienen lugar en las articulaciones algunos no producen movimiento pero si reducen el riesgo de fracturas.
Son estructuras que unen los huesos del cuerpo
Se Clasifican:
Estructura:
Se basa en la presencia o ausencia de espacios entre los huesos a lo que llamamos cavidad articular y por el tejido conectivo que une los hs.
Articulaciones fibrosas.- No existe cavidad articular entre los hs. Une tejido conectivo denso. Ej. Cráneo
Art. cartilaginosas.- Sin cavidad articular, el que une es el cartílago. Ej. Vértebras, esternón.
Art. sinovial- Existe cavidad articular y el tipo de tej. Conectivo es especial, cápsula articular, formada por dos capas un a más externa (masa fibrosa) y la más interna membrana sinovial. Ej. la rodilla:
Ligamentos, bandas de tej. conectivo denso. Meniscos: fibrocartílagos. Tendones bandas de tejido conectivo denso unidos por pequeña cantidad de tejido conectivo laxo que permite la unión de los músculos a los huesos.
FUNCIÓN EN EL MOVIMIENTO
Los músculos esqueléticos van a producir movimientos ejerciendo fuerza sobre los tendones, estos a su vez tiran de los h., que actúan como palanca, siendo la articulación punto de apoyo.
La mayoría de las acciones, requieren varios músculos al mismo tiempo.
Músculo agonísta es aquel que realiza la acción deseada se contrae, y el que se opone es el antagonista, este se relaja. Hay músculos que cooperan m sinérgicos.
Clasificación según el grado de movimiento:
Sinartrosicos.- sin movimiento.
Anfiartrosicos.- escaso movimiento.
Diartrosicos.- libre movimiento.

Funciones
Constituye una cubierta para todos los órganos blandos subyacentes
Protección contra lesiones, invasiones bacterianas o desecación
Regulación de la T corporal, gracias a vasos sanguíneos, glándulas y tejido adiposo.
Recepción de sensaciones, tacto, dolor, T…
Excreción, glándulas sudoríparas.
Absorción, radiaciones ultra violetas.
Inmunología
La piel está formada por dos capas bien diferenciadas:
Una más externa que es la epidermis que es epitelio plano estratificado
Y debajo hay otra capa que es la dermis, formada por tejido conectivo
Debajo de la piel hay otra capa, la hipodermis, tejido conectivo laxo, su función es de sostén y unión con los órganos subyacentes.

DISEÑO EMPATICO

DISEÑO EMPATICO



Los nuevos productos deben satisfacer una necesidad real.
De ahí que debe haber un acercamiento entre la empresa y el cliente, para lo que se utilizan técnicas tradicionales de investigación de mercado.
Sin embargo, se ha encontrado que las técnicas tradicionales de investigación pocas veces generan ideas para desarrollar un producto verdaderamente novedoso.

El cliente se ve limitado por sus experiencias y su capacidad para imaginar y describir posibles innovaciones.

El diseño empatico se basa en la observación, ver como los consumidores utilizan los productos y servicios; lo cual se lleva a cabo en el entorno del mismo cliente, es decir, en el transcurso de rutinas normales y cotidianas.
La técnica de diseño empático ayuda a: recopilar, analizar y aplicar información extraída de observación.

El proceso de cinco pasos que Dorothy Leonard y Jeffrey Rayport (Harvard Business School) plantearon en su momento y denominaron “Diseño empático” describe con detalle una forma de identificar las necesidades de los clientes incurriendo en un gasto relativamente pequeño y corriendo pocos riesgos y que, sin embargo, tiene el potencial de reorientar hacia negocios completamente nuevos las capacidades existentes en las empresas.




Paso Uno: Observación.

Es importante clarificar quién deben ser observadas, que deben hacer la observación, y qué debe mirar el observador.
¿Quién debe ser observado? Estos individuos pueden ser clientes, consumidores, los clientes de clientes, o un grupo de los individuos que desempeñando diversos papeles colectivamente realice una tarea.




Paso Dos: Datos Que capturan.

La observación de la tensión de las técnicas sobre la investigación, relativamente pocos datos se recopilan con respuestas a las preguntas.
Cuando desean saber interpretar las acciones de la gente, observadores pueden hacer algunas preguntas muy ampliables, por ejemplo "porqué es usted que hace eso?" Llevan a menudo una lista de preguntas para incitar sus propias observaciones - por ejemplo, "¿qué problemas encuentra el usuario?" Pero la mayoría de los datos se recopilan de señales visuales, auditivas, y sensoriales. Así la fotografía y la videografía son herramientas.





Paso Tres: Reflexión y análisis.

Después de recopilar datos en muchas formas, la vuelta de los miembros del equipo para reflejar en lo que han observado y para repasar sus datos visuales con otros colegas.
Es a este punto que el equipo intenta identificar todos los problemas posibles y necesidades de sus clientes.




Paso Cuatro: Reunión de reflexión para las soluciones.

La reunión de reflexión es una parte valiosa de cualquier proceso de la innovación; dentro de el proceso de diseño empatico, se utiliza específicamente transformar las observaciones en gráfico, representaciones visuales de soluciones posibles.
Las firmas del diseño mantienen que este paso está infravalorado a menudo: "nuestros clientes no entienden a veces porqué la reunión de reflexión es costosa (inmenso productivo) hasta que se han sentado adentro en una sesión.
Entonces van generalmente lejos a sacudir sus cabezas, “que era realmente asombroso". Aunque la reunión de reflexión se asocia generalmente a un proceso creativo, no es indisciplinada.




Paso Cinco: Prototipos que se convierten en soluciones posibles.

Claramente, los prototipos no son únicos al diseño empatico.
Pero el más radical una innovación, por supuesto, cuanto más duro es entender cómo mirar, funcionar, y ser utilizado.
Apenas mientras que los investigadores recopilan datos visuales útiles, pueden estimular también la comunicación creando una cierta representación física de un nuevo concepto para un producto o un servicio.
Los prototipos son una parte crítica del proceso de diseño empatico por lo menos tres razones:

* Los prototipos clarifican el concepto del producto nuevo o lo mantienen para el equipo del desarrollo.

* Permiten al equipo poner su concepto delante de otros individuos que trabajen en las funciones representadas no formalmente en el equipo.

* Pueden estimular la reacción y fomentar la discusión con los clientes potenciales de la innovación.
MI PROYECTO



PRACTI-CLEAN


Paso Uno: Observación.

Se clasifico a nuestro observado, en este caso seria un grupo de empleados realizando su labor en sus puestos de trabajo (aseo industrial).



Paso Dos: Datos Que capturan.

Se utilizan distintos tipos de herramientas para obtener una información, tales como las encuestas, las entrevistas y alguna toma fotográfica.
Todo esto se realiza para la recolección de datos sobre algún tema en específico, en este caso serian fotografías de los empleados cumpliendo las distintas funciones de su puesto de trabajo y enfocarse más en las cosas que llamen un poco más la atención, por ejemplo, la forma de manejar los utensilios de aseo.
Como también hacer un listado de preguntas para hallar respuestas a las cosas que les incomodan y le ocasionan mayor esfuerzo físico.



Paso Tres: Reflexión y análisis.

Aquí es donde se analizan los datos recopilados, para determinar junto a un grupo de colegas, o en este caso, con el compañero de trabajo cuales serian los posibles problemas y posibles necesidades del aseador.
En este caso encontramos distintos problemas físicos y espaciales, que impiden al aseador cumplir correctamente su labor.



Paso Cuatro: Reunión de reflexión para las soluciones.

Es aquí donde mi compañero y mi persona realizamos distintos gráficos para las posibles soluciones.
Es este la reunión donde se aplica la creatividad de cada uno para poder buscar la mejor solución.





Paso Cinco: Prototipos que se convierten en soluciones posibles.

Este seria el ultimo paso ya que aquí se realiza un prototipo físico de cómo podría ser la solución, en mi proyecto este paso seria en el cual se realiza una maqueta del producto selecciono como la mejor solución (determinada por mi compañero y mi persona), para Mostrar físicamente el concepto que estamos desarrollando como serian sus utilidades y sus ventajas competitivas delante de otros productos de la misma gama. Y nuestro PRACTI-CLEAN presenta muchísimas ventajas, ya que, es un producto ergonómicamente pensado para el hombre que realiza su labor un puesto de trabajo determinado como lo es el de aseo industrial.